Condiciones para adquirir el subsidio:
Los profesionales veterinarios podrán designar a un beneficiario, con la finalidad de contribuir a solventar gastos de sepelio del profesional.
Documentación a presentar:
1. Nota de Declaración del beneficiario: Descargar nota modelo, imprimir y completar
Descargar Nota [ AQUÍ ]
2. Presentar Nota: Escanear/fotografiar la nota y enviarla a través del correo electrónico del propio profesional matriculado o presentarla de forma presencial en nuestra sede de Pasco 760.
Consideraciones Generales:
1. El profesional debe encontrarse con su matrícula al momento de su deceso, sin hallarse incurso en mora en el pago de la cuota anual.
2. Haber suscripto el formulario de declaración de beneficiario.
3. El beneficiario tendrá hasta 180 días desde que se produjo el deceso para concurrir a la sede de Pasco 760 junto con el correspondiente certificado de defunción.
Beneficio:
El beneficiario declarado en la Nota recibirá un monto equivalente al valor de la Matrícula Anual del año en curso en que se produjo el fallecimiento.
Por dudas o consultas, puede comunicarse con nosotros:
El eminente Luis Pasteur se sirvió de la colaboración y aportes de veterinarios para sus vacunas y la pasteurización, también se le atribuyen dos frases muy significativas: “la medicina cura al hombre, la veterinaria cura a la humanidad´, como «Si fuera joven e incluso a mi edad, si estuviera físicamente capacitado, me convertiría en estudiante de la Escuela de Veterinaria de Alfort. Leer libros de veterinaria me quema la cabeza (carta al Dr. Enrique Bouley 1877 profesor veterinario)» Podemos considerar a Pasteur un precursor de Una Salud, el colega español Dr. José Manuel Etxaniz Makazaga señala refiriéndose al sabio: “No tuvo el menor prejuicio, quizás porque no era médico, en contar con la colaboración de los veterinarios”.
Es importante tener presente que dos discípulos de Pasteur, uno médico, Albert Calmette y el otro veterinario, Camille Guerin, en 1921 descubrieron la BCG (Bacilo de Calmette y Guerin), por lo tanto, a un veterinario intervino en crear una de las vacunas que más vidas han protegido. En nuestro país, las dos primeras facultades de veterinaria incluían en sus planes de estudios la zoología, botánica, química, física, geología agrícola y anatomía descriptiva y comparada.
Dentro de los objetivos de la Escuela de Agronomía y Veterinaria en Santa Catalina, que inicia formalmente los estudios veterinarios en nuestro país el 6 de agosto de 1883, se señalaba: "formar hombres que, por sus conocimientos especiales, pudiesen comprender y descubrir las leyes de la naturaleza y aprovechar los progresos de la ciencia para mejorar las razas, su multiplicación y conservación" y dentro del cuerpo de profesores encontrábamos nada menos que a Florentino Ameghino y Carlos Luis Spegazzini.
Con los años se fue perdiendo el conocimiento duro en las ciencias biológicas, buscando un profesional productivista y sanitarista, luego la clínica ganó espacio. Pero como siempre se presentan excepciones una de ellas es el eminente parasitólogo Juan José Boero, que en su cátedra en la facultad de ciencias veterinarias de La Plata, en la década de los 60, hacia escuela indicando: “…es la Hombre, en su desconocimiento sincero o deliberado de los imperativos de la Naturaleza, quien ha establecido las diferencias entre los seres vivientes, decretando lo benigno y lo maligno, lo útil y lo inútil, lo favorable y lo desfavorable, según la mira de sus intereses personales y colectivos...
Los parásitos, como todas las formas de Vida, tienen marcado su destino aciago, que los conduce, como elementos transitorios de la fabulosa antigüedad del Universo, hacia la destrucción final, impuesta por el imperio de esa figura severa, ecuánime e implacable que se llama Evolución” (Parasitosis Animales Juan José Boero 1964)
En 1964, el Dr. Calvin Schwabe, epidemiólogo veterinario, acuña el concepto de 'Una Medicina' en su libro Veterinary Medicine and Human Health. Varios años después, el médico veterinario William Karesh instaló la noción de 'Un Mundo, Una Salud', y esa idea cobró impulso cuando el Centers for Disease Control de EEUU (CDC) estableció su 'One Health Office' en 2009. Este abordaje reconoce la conexión inextricable que existe entre el ser humano y la naturaleza, y visualiza al fenómeno de salud y enfermedad desde una perspectiva integrativa.
El Consejo Profesional De Médicos Veterinarios fue creado por la ley nacional N° 14072. El autor del Proyecto de Ley fue el Senador Nacional por la Provincia de Corrientes e integrante de la sociedad correntina de hacendados, el Médico Veterinario Dr. Francisco Daniel Mendiondo Goitía (9/5/02-22/9/63).
El 6 de julio de 1951 se trató la propuesta en el H. Senado de la Nación (ya que contaba con el despacho favorable de la comisión de legislación y asuntos técnicos de dicho cuerpo), y en la H. Cámara de Diputados obtuvo sanción favorable. Posteriormente fue promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional, mediante el Decreto Nº 20.539/51 y publicada en el Boletín Oficial de fecha 25 de octubre de 1951. Con tal motivo se considera a esa fecha como “Día Institucional”, ya que es cuando se formaliza la fuerza legal de este Organismo Paraestatal.
Así entonces esta Institución es una Persona Jurídica de Derecho Público, creada por la Ley Nacional Nº 14072, y cuyo funcionamiento de conformidad a lo prescripto en el Artículo 27 de la misma, estará bajo la fiscalización de los actuales Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Trabajo y Empleo, ambos de la Nación.
El primer Consejo Directivo presidido por el eminente Académico Profesor Dr. Francisco Rosenbusch, funcionó en la sede de la Sociedad de Medicina Veterinaria (fundada en 1897). Posteriormente, el Consejo fue intervenido por el Poder Ejecutivo a efectos de su normalización, pasando a funcionar en el entonces Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, en una oficina del subsuelo de Paseo Colón 922. El Ministerio de Trabajo y Previsión, de ese momento, designó Director General del mismo al Dr. Joaquín Rodríguez.
En 1960, durante la Presidencia del Dr. Jorge Díaz Romero (veterinario y abogado), se puso en marcha la obligatoriedad de la matriculación, luego de nueve años de haber sido dictada y conforme a lo prescripto en la Ley Nacional Nº 14072, de creación de esta Entidad.
A este Presidente, lo sucedieron en dicho cargo:
En 1976, se compraron las oficinas de la calle Paraná N° 465 en donde el Consejo funcionó hasta 1989. El 4 de mayo de 1987, se concretó la adquisición de la Sede en la calle Maipú Nº 746 4º piso. A partir del 9 de mayo de 2016, este Consejo Profesional, se trasladó a una moderna Sede en la calle Pasco Nº 760. Al continuar con el plan de expansión se compró la propiedad lindera de Pasco Nº 756 (2018).
Deseamos que podamos trabajar en forma mancomunada junto a los/as matriculados/as en los diferentes espacios que ofrece el CPMV, bregando para enaltecer nuestra profesión.
Resolución CPMV Nº 1224/2021 – Cuota de Matrícula 2022
MONTOS DE LA MATRÍCULA
ESQUEMA DE PAGO:
¿NO POSEE MATRÍCULA? - Click aquí -
SUBSIDIO POR NACIMIENTO - Click aquí -
¿DESEA SOLICITAR LA BAJA DE FORMA TEMPORAL O PERMANENTE? - Click aquí -
¿SOLICITÓ LA BAJA Y DESEA RE-MATRICULARSE? - Click aquí -
Condiciones para adquirir el subsidio:
Documentación a presentar:
1. Nota Solicitud del beneficio: Descargar nota modelo, imprimir, completar, fotografiar/escanear y enviar por mail. Si no posee impresora, podrá redactar la nota, siguiendo este modelo.
2. Copia de la Partida de nacimiento de su hijo/a o, Sentencia de adopción.
3. Copia de la Constancia de pago del último Monotributo.
Consideraciones Generales:
Beneficio:
Cumplido los requisitos anteriores, se Bonificará el 50% del valor correspondiente a la Matrícula del año en curso. El importe bonificado quedará a cuenta en el legajo del/la matriculado/a.
Por dudas o consultas, puede comunicarse con nosotros:
Según la resolución CPMV Nº 1391/2025, el Consejo Profesional ha establecido el valor de la matrícula 2025 por un total de $175.000.
Todos los profesionales Matriculados en este Consejo tendrán tiempo para abonar la totalidad de la matrícula hasta el 30 de abril de cada año.
¿Usted estuvo matriculado en este Consejo y desea re-matricularse?
Ingrese aquí: https://cpmv.org.ar/ejercicio-profesional/matricula-cpmv/solicitud-de-rematriculacion.html
¿Usted no está matriculado en este Consejo?
Ingrese aquí: https://cpmv.org.ar/ejercicio-profesional/matricula-cpmv/matriculacion.html
Deberá ingresar con su usuario y contraseña a
nuestro Sistema de Autogestión: https://autogestion-cpmv.org.ar/